RELEVOS
4 X 100
en esta prueba hay 4 competidores por equipo y cada uno
recorre aproximadamente 100 metros. Los atletas se pasan el testigo dentro de
una zona de entrega de 20 metros de longitud.
El testigo debe pasar de mano en mano, no pudiéndose lanzar de un atleta
a otro. Cada equipo compite por un carril determinado; el primer relevista sale
de tacos, y en total un equipo realiza 3 entregas.
4 X 400
En esta prueba, el primer relevista sale desde los tacos de
salida, Cada competidor corre por un carril, Cada corredor cubre
aproximadamente 400 metros, y la zona de entrega del testigo es igualmente de
20 metros. Apartir del segundo relevista se tomara solo el carril interno y se
sobrepasara por el lado derecho, y así lograr que pasen los cuatro competidores y obtengan su resultado.
CAMPO DE USO DE LAS PRUEBAS
4 X 100
Los primeros relevistas salen desde la linea de salida y desde las cremalleras, en cuanto a los demás esperan en posición tres apoyos para la entrega del testimonio, este se debe hacer en las zonas marcadas con color.
4 X 400 saldrán desde la linea de salida para recorrer 400 metros en el menor tiempo posible para hacer la entrega del testimonio en la zona marcada de color.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
cremallera o tacos de salida
en relevos 4X100, el primer relevista sale desde la cremallera, este llevara el testimonio en la mano derecha, para recorrer los 100 metros correspondientes, al hacer la entrega del testimonio deberá ser entregado en la mano izquierda el cual hay dos formas de entregarlo, de manera ascendente o descendente(el ascendente va de arriba hacia abajo buscando la mano del compañero, el descendente va de abajo hacia arriba buscando la mano del compañero), para el corredor numero 3 deberá recibir con la mano derecha y el ultimo con la mano izquierda sin sobrepasar la zona de entrega.
en los relevos 4X400, el primer relevista saldrá de la cremallera, para recorrer los respectivos 400 metros en donde el compañero lo esperara un poco antes de la linea de llegada para el traspaso del testigo, la persona que lo recibirá deberá avanzar en laterales mientras se lo entrega el compañero para salir en velocidad por el carril interno.
1.- Las personas trabajaran por parejas teniendo en su poder un testimonio, posteriormente se darán la espalda, estando a un metro de distancia, se distinguirán por pares e impares, el testimonio quedara en medio de las dos personas, cuando el encargado de la indicación, los que se identifiquen con la instrucción deberán tomar el testimonio y salir en velocidad hacia el cono ( 3 metros adelante) para así devolverse lo más rápido posible para hacer entrega del testimonio a su compañero de manera correcta, y este salga en velocidad para hacer el mismo proceso que el compañero anterior.
zona: es la zona limite que se utiliza para hacer la entrega del testimonio que cubre una longitud de 10 metros porque los otros 10 metros son la pre-zona.
400 metros vallas
en la prueba de 400 metros se lleva acabo en toda la pista de atletismo, el cual se encuentra en su recorrido las 10 vallas que deberá saltar el competidor para llegar a la linea de meta.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
cremallera o tacos de salida
este elemento es utilizado por el competidor para iniciar la prueba de vallas, y es el apoyo que utilizan para impulsarse y lograr una mayor velocidad.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
cronometro
tabla de salida
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
Los primeros relevistas salen desde la linea de salida y desde las cremalleras, en cuanto a los demás esperan en posición tres apoyos para la entrega del testimonio, este se debe hacer en las zonas marcadas con color.
4 X 400 saldrán desde la linea de salida para recorrer 400 metros en el menor tiempo posible para hacer la entrega del testimonio en la zona marcada de color.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
cremallera o tacos de salida
este elemento es utilizado por el primer relevista para iniciar la prueba de relevos, y es el apoyo que
utilizan para impulsarse y lograr una mayor velocidad.
testimonio
el testimonio o testigo tiene una longitud de 30 cm y es utilizado para la prueba de relevos ya que este es el objeto que deben transportar los corredores, ademas el competidor debe tomarlo de un extremo.
cronometro
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE RELEVOS
en relevos 4X100, el primer relevista sale desde la cremallera, este llevara el testimonio en la mano derecha, para recorrer los 100 metros correspondientes, al hacer la entrega del testimonio deberá ser entregado en la mano izquierda el cual hay dos formas de entregarlo, de manera ascendente o descendente(el ascendente va de arriba hacia abajo buscando la mano del compañero, el descendente va de abajo hacia arriba buscando la mano del compañero), para el corredor numero 3 deberá recibir con la mano derecha y el ultimo con la mano izquierda sin sobrepasar la zona de entrega.
en los relevos 4X400, el primer relevista saldrá de la cremallera, para recorrer los respectivos 400 metros en donde el compañero lo esperara un poco antes de la linea de llegada para el traspaso del testigo, la persona que lo recibirá deberá avanzar en laterales mientras se lo entrega el compañero para salir en velocidad por el carril interno.
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
1.- Las personas trabajaran por parejas teniendo en su poder un testimonio, posteriormente se darán la espalda, estando a un metro de distancia, se distinguirán por pares e impares, el testimonio quedara en medio de las dos personas, cuando el encargado de la indicación, los que se identifiquen con la instrucción deberán tomar el testimonio y salir en velocidad hacia el cono ( 3 metros adelante) para así devolverse lo más rápido posible para hacer entrega del testimonio a su compañero de manera correcta, y este salga en velocidad para hacer el mismo proceso que el compañero anterior.
2.- Se conformaran grupos de cuatro personas ubicándose en un cono donde el grupo tendrá a
su disposición un testigo, posteriormente el primero saldrá haciendo skipping alto hasta
llegar donde se encuentra ubicados dos compañero en posición tres apoyos, al
llegar el compañero deberá levantarse
para hacer el traspaso de testimonio teniendo en cuenta la técnica ascendente
o descendente y empezara hacer skipping alto devolviéndose por donde venía el
compañero para hacerle la entrega al otro compañero que también espera en tres
apoyos, y así sucesivamente, en donde se podrá aumentar la velocidad del
ejercicio.
ERRORES MAS COMUNES
- entrega del testimonio por la misma mano en que lo trae el
competidor.
- dejar caer el testimonio.
- sobrepasar la zona de entrega del testimonio.
- tomar de manera incorrecta el testimonio.
- la entrega del testimonio visualización al compañero.
GLOSARIO
zona: es la zona limite que se utiliza para hacer la entrega del testimonio que cubre una longitud de 10 metros porque los otros 10 metros son la pre-zona.
carril interno: el carril interno es el carril numero uno de la pista de
pruebas de velocidad.
entrega ascendente: en esta entrega el corredor que lleva el testimonio de abajo
hacia arriba buscado la mano del compañero.
entrega descendente:en esta entrega el corredor llevara el testimonio de arriba
hacia abajo buscado la mano del compañero.
carril o calle: el carril tiene un ancho
de 1,22 metros y este compone la pista de ocho carriles o calles para
las competiciones de velocidad o vallas.
posición: de manera que es la postura que adquiere una persona u
objeto en determinado espacio, dependiendo de las acciones que ejecute la
persona.
demarcación: en la pista de atletismo se observa unas lineas en el suelo
estas son las demarcaciones de ubicación, entrega y llegada o salida.
calistenia:a calistenia se define como un conjunto de ejercicios que
centran su interés en los movimientos de grupos musculares, más que en la
potencia y el esfuerzo, con el objetivo último de desarrollar la agilidad, la
fuerza física y la flexibilidad.
PRUEBA DE VALLAS
100 Y 110 METROS CON VALLA
En la carrera de 100 metros femenino , la primera valla está a 13
metros de la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 8,5 metros y
hay una distancia de 10,5 metros entre la última valla y la llegada. La valla
tiene una altura de 84 centímetros. En los 110 metros masculino, la primera valla está a 13,72 metros de
la línea de salida, el intervalo entre las vallas es de 9,14 metros y la última
se encuentra a 14 metros de la llegada. La valla, en esta prueba, es de 1,06
metros. Esta prueba consiste en recorrer 100 o 110 metros de la pista de
atletismo en velocidad, que en su transcurso se encuentran posicionadas 10
vallas que el competidor deberá saltar en el menor tiempo posible, pero para
ello deberá ejecutar la técnica de salto de vallas lo mejor posible para
reducir dicho tiempo.
400 METROS CON VALLAS
esta
prueba incluye el paso de 10 vallas en 400 metros, la primera valla está a
45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia
de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada. Las observaciones reglamentarias
apreciadas para los 100 y 110 metros vallas son también aplicadas aquí, la persona que compite en esta prueba debe practicar constantemente para mantener una buena resistencia porque debe salir en velocidad para hacerlo en el menor tiempo posible.
CAMPO DE USO PARA LA PRUEBA DE VALLAS
en estas pruebas se utiliza la pista de atletismo en donde
la imagen referencia el espacio utilizado para la prueba de vallas. Se podría
iniciar de 100 metros para mujeres o 110 metros
para hombres hasta llegar a la linea de meta.
400 metros vallas
en la prueba de 400 metros se lleva acabo en toda la pista de atletismo, el cual se encuentra en su recorrido las 10 vallas que deberá saltar el competidor para llegar a la linea de meta.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
cremallera o tacos de salida
este elemento es utilizado por el competidor para iniciar la prueba de vallas, y es el apoyo que utilizan para impulsarse y lograr una mayor velocidad.
vallas
este elemento es el obstáculo que el competidor debe saltar, su altura varia por prueba y genero, en cuanto a la distancia de ubicación también varia por la prueba y genero de la persona que la va presentar.
pistola accionadora cronometro
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
1. la persona deberá estar en posición bípeda y a corta distancia (1 metro) estará un obstáculo haciendo referencia a una valla, pero con menos altura (30 centímetros), la persona saldrá caminando a su ritmo normal y cuando llegue a la valla elevara la pierna dominante para lograr que esta quede paralela si es posible impulsándose con el pie de apoyo hacia adelante para caer en el pie dominante durante la fase vuelo la persona llevara la pierna de apoyo para que quede paralela al suelo y así desarrollar una buena técnica de sobrepasar las vallas.
2. la persona saldrá caminando por una serie de obstáculos que tendrán una altura de 40 centímetros, esta persona lo sobrepasara de manera cómoda sin esfuerzo alguno, pero deberá hacer la extensión y elevación de la pierna como la marcha de un soldado y alineara la pierna de apoyo o impulso cuando este la persona allá apoyado el pie en el suelo para ir construyendo la técnica de pasaje de vallas.
1. la persona deberá estar en posición bípeda y a corta distancia (1 metro) estará un obstáculo haciendo referencia a una valla, pero con menos altura (30 centímetros), la persona saldrá caminando a su ritmo normal y cuando llegue a la valla elevara la pierna dominante para lograr que esta quede paralela si es posible impulsándose con el pie de apoyo hacia adelante para caer en el pie dominante durante la fase vuelo la persona llevara la pierna de apoyo para que quede paralela al suelo y así desarrollar una buena técnica de sobrepasar las vallas.
2. la persona saldrá caminando por una serie de obstáculos que tendrán una altura de 40 centímetros, esta persona lo sobrepasara de manera cómoda sin esfuerzo alguno, pero deberá hacer la extensión y elevación de la pierna como la marcha de un soldado y alineara la pierna de apoyo o impulso cuando este la persona allá apoyado el pie en el suelo para ir construyendo la técnica de pasaje de vallas.
ERRORES MAS COMUNES
- falta de presicion al momento de sobrepasar la valla.
- la parábola del salto es demasiada elevada y se pierde
tiempo.
- llevar la pierna de
apoyo atrás y no paralela al suelo.
- la poca elevación de la pierna.
- caída en el talón al sobrepasar la valla.
GLOSARIO
pierna de ataque: Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla
alcanza la altura de la cadera, momento en el cual péndula hacia atrás.
Pierna de impulso: Una vez finalizado el impulso la pierna
se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y
lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que
cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al
costado, formando en este momento, un ángulo aproximado de 90 grados con el
tronco.
Acción de los brazos: El brazo contrario a la pierna de
ataque se eleva de forma enérgica, acompañándola y logrando su mayor extensión
cuando el pie está situado sobre la valla. El brazo contrario tiende a no desplazarse hacia atrás
actuando con pasividad en la primera parte y con dinamismo una vez rebasada la
valla.
extensión: A partir de la posición de firme las extremidades se dirigen, sin doblarse hacia adelante o hacia atrás.
sobrepasar: Cuando se está saltando el objeto y pasa sobre encima de
este sin tocarlo.
fase de vuelo: perder
contacto con el suelo, se extiende la pierna de saque, manteniendo el tronco
flexionado, la pierna atrasada o de
impulso ejecuta una abducción, con flexión
en la rodilla para evitar chocar
con la valla.
flexibilidad: la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
elevación: Consiste en levantar alguna extremidad del cuerpo, en este
caso la elevación de la pierna para saltar la valla.
caída: el pie de la pierna de ataque se apoya en el suelo, se extiende el tronco y la pierna atrasada va adelante, para continuar la carrera.
apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
extensión: A partir de la posición de firme las extremidades se dirigen, sin doblarse hacia adelante o hacia atrás.
flexibilidad: la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
caída: el pie de la pierna de ataque se apoya en el suelo, se extiende el tronco y la pierna atrasada va adelante, para continuar la carrera.
apoyo anterior: El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana. La flexión de la rodilla es mínima Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
MARCHA
La marcha es una progresión de pasos en los que el
atleta no pierde el contacto con el suelo a simple vista desde que comienza con
el primer paso. La pierna que avanza debe estar recta (es decir no flexionada
la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se
halle en posición vertical, para hacer un determinado recorrido de un punto a otro ya sea en la pista de atletismo o fuera de esta; en las cuales las distancias trabajadas por los atletas son: 20 kilómetros y 50 kilómetros
esta disciplina se practica en un terreno sin desnivel es
decir en un terreno plano y por lo general en ambientes urbanos como parques,
estadios o calles. este tipo de marcha se puede realizar dependiendo del ritmo
de la persona y el objetivo que busca alcanzar.
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA
las palas o tarjetas de penalizacion son utilizadas para
llamarle la tensión al competidor o descalificarlo de la competencia por hacer
algo incorrecto en la técnica de marcha atlética.
pistola accionadora
cronometro
tabla de salida
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE MARCHA
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
1. la persona empezara a caminar en diferentes direcciones y sentidos, variando el ritmo de caminar, teniendo en cuenta la
amplitud de la zancada y aplicando la técnica de los brazos o "el
braceo". para si alcanzar a otra persona y pasarle la responsabilidad de la lleva, verificando que este no haga fase de vuelo ya que se necesita que siempre este en contacto con el suelo.
2. se reunirán por parejas o tríos entrelazando los brazos a la
altura de los codos, de forma que todo el grupo se coordine o sincronize para desplazarse marchando hasta cierto punto para retornar de donde salieron, teniendo en cuenta que no hay fase de vuelo siempre debe mantener el contacto en el suelo hacerlo lo mas rápido posible.
3. la persona deberá realizar desplazamientos libres por el espacio sin fase de
vuelo y utilizando sólo la parte del pie que se le indique por medio de una instrucción, como punta de pies, con los
talones, bordes externo e interno, pero siempre estando en contacto con el suelo y así sucesivamente.
ERRORES COMUNES
- flexionar la rodilla de la pierna que avanza.
- hacer fase de vuelo perdiendo contacto con el suelo.
- movimiento de cadera exagerado.
- posición del tronco no vertical.
- posición de los brazos con poco ángulo de abertura.
- la cabeza se mueve con el tronco hacia el lado al que se
mueva.
GLOSARIO
tracción: Es el momento en el que la pierna de apoyo entra en contacto
con el suelo.
penalizacion: Imposición de una pena,sanción o castigo.
apoyo simple: comprende tres momentos: tracción, sostén e impulsión, donde el peso del cuerpo se apoya completamente sobre la
pierna adelantada mientras la otra pierna oscila buscando un nuevo apoyo.
apoyo doble: comprende la terminación de la fase de impulsión de una pierna
y el inicio de la fase de tracción de la otra.
cinta métrica
oscilación: Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que
está colgado o apoyado en un solo punto.
aviso: Es la acción en donde se le advierte al competidor de la
falta que ha cometido y otra lo llevara hacer descalificado.
paleta: es la herramienta o elemento con lo que se le avisa o
descalifica al competidor en la marcha atlética.
amplitud: Hace referencia a la longitud en cuanto a la abducción de la zancada o cualquier
movimiento del cuerpo, en este caso la marcha atlética.
impulso: la fuerza que lleva un cuerpo en movimiento o en crecimiento, está vinculada a la acción de correr para efectuar un salto
o un lanzamiento.
carrera: competición que los participantes tienen
que completar un determinado trayecto empleando para ello el menor tiempo
posible, o bien recorrer el mayor trayecto posible en cierto tiempo fijo.
SALTO DE LONGITUD
La carrera previa debe realizarse dentro de un área
existente que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para
realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia
del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre
la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta. El indicador es una
barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se deberá saltar. Los
competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más
largo.
CAMPO DE PRÁCTICA DE SALTO DE LONGITUD
La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero
suele medir aproximadamente unos 45 metros. La tabla de batida estará situada entre
1 y 3 metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta
de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de
ser rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena
húmeda, de 3 metros, de ancho y 10 metros, de longitud (empezando a un metro como mínimo
desde la línea de despegue).
ELEMENTOS USADOS EN LA PRUEBA DE SALTO DE LONGITUD
este elemento nos ayuda a medir la longitud del salto de la persona que esta presentando la prueba para darle una distancia como resultado.
banderines
estos elementos le ayudan al juez para validar o anular el salto del competidor, informándole a la persona si fue valido o anulado.
rastrillo
este elemento es utilizado para acomodar la arena de manera que quede sin marcas para tomar la del siguiente competidor.
tabla de batida
en esta tabla de batida los competidores deben pisarla para que el salto sea valido y si pisa la plastilina el salto le sera anulado por el juez.
cono
este elemento es utilizado para informarle al competidor que el foso de arena esta siendo arreglado para el siguiente salto por lo tanto no debe haber ninguna acción.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE SALTO DE LONGITUD
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
1. La persona se ubicara detrás de la línea que será la salida,
y a una distancia especifica se localizara otra línea para que esta sea la
llegada de la persona, la persona estará estática en el puesto con una amplitud
en sus piernas más que los hombros, en donde la persona se desplazara de un
salto hasta llegar a la línea adelante tratando de caer en las puntas de los
pies y que estos queden juntos para empezar a trabajar el salto de longitud.
2. La persona se ubicara
en el centro de 4 conos que formaran un cuadrado, estos conos tendrán
asignados un número impar, la persona deberá memorizar estos números, y la
persona a cargo de la actividad dará la instrucción y la persona que se
encuentra en el centro deberá saltar hasta el cono que se dio por instrucción,
así con las distintas instrucciones, teniendo en cuenta que deberá caer en
punta de pies y juntos para así trabajar la técnica de caída de salto de longitud.
ERRORES COMUNES
-Extender las piernas demasiado adelante.
- falta precisión al llegar a la tabla de batida.
- perdida de velocidad al llegar a la tabla de batida.
-Extensión violenta, con movimientos desordenados, provocará
una caída descontrolada o desequilibrada.
- un mal despegue provocara menor distancia, por
lo general, una caída sentado en el foso.
-Caída no simultánea de talones.
-Acción asincrónica de brazos y piernas.
-Caída “dura” sin flexionar adecuadamente las rodillas.
GLOSARIO
foso: la fosa de salto largo o zona de caída, la que deberá medir
entre 2.75 y 3 metros de ancho, y no menor de 9 metros de largo. Esta fosa
deberá ser cubierta de arena fina humedecida y la superficie de dicha arena
deberá estar a nivel con la tabla de batida. Esto para que el atleta deje
huella y procederse a medir desde la última marca hecha en la arena hasta la
línea de batida que se encuentra en la tabla de batida.
despegue: En ella el saltador apenas ejecuta movimiento alguno
manteniendo la posición de impulso con el tandem de piernas y la posición de
piernas antes descritas. Los segmentos se pueden relajar instantáneamente antes
de comenzar los movimientos aéreos.
saltador: Deportista que realiza cualquiera de las modalidades de
salto.
flexión: La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras
partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela
al plano sagital.
adaptación: la constituyen el grupo de movimientos que suceden cuando el centro de gravedad del saltador, aún en fase aérea, está por debajo de la altura obtenida en el momento final de la batida. Es la sub-fase previa al contacto del saltador con el foso.
aterrizaje: En la caída o aterrizaje el saltador entra en contacto con el foso, tratando de dejar la huella lo más alejada posible de la tabla de batida.
ritmo: es la capacidad que tiene una persona de moverse según un
orden rítmico para mantener una consistencia del movimiento en algunas partes
del cuerpo.
extensión: El movimiento de despegue está completo cuando el saltador extiende las articulaciones de la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue, buscando formar una línea anatómica recta con la articulación de la cadera. El movimiento hacia arriba de los brazos y la elevación de los hombros sufre una repentina interrupción, de acuerdo a la técnica de vuelo utilizada.
equilibrio: Estado de inmovilidad de un cuerpo, sometido únicamente a la
acción de la gravedad, que se mantiene en reposo sobre su base o punto de
sustentación.
proyección: Es
la proyección de la carrera y el impulso, existen tres técnicas en los
movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase; dichos movimientos van
encaminados a adoptar una posición final más equilibrada..
adaptación: la constituyen el grupo de movimientos que suceden cuando el centro de gravedad del saltador, aún en fase aérea, está por debajo de la altura obtenida en el momento final de la batida. Es la sub-fase previa al contacto del saltador con el foso.
aterrizaje: En la caída o aterrizaje el saltador entra en contacto con el foso, tratando de dejar la huella lo más alejada posible de la tabla de batida.
extensión: El movimiento de despegue está completo cuando el saltador extiende las articulaciones de la rodilla y el tobillo de la pierna de despegue, buscando formar una línea anatómica recta con la articulación de la cadera. El movimiento hacia arriba de los brazos y la elevación de los hombros sufre una repentina interrupción, de acuerdo a la técnica de vuelo utilizada.
CONCLUSIÓN
Las personas que a menudo hacen actividad física y adquieren más resistencia que una persona que es pasiva, pero algunos compañeros por el sedentarismo se agitan mucho mas, al momento de hacer el desplazamiento en la prueba, estos factores pueden ocasionar más gasto energético en donde el cuerpo puede colapsar, para ello se deben identificar estos factores para tener las respectivas precauciones para los ejercicios, y que estos fortalezcan estas falencias, en cuanto a las pruebas realizadas en atletismo, es muy importante para las pruebas de pista y de salto mantener el control de respiración adecuado porque si no es así el cuerpo puede quedar sin oxígeno y causar un desmayo en la persona por falta de este.
en cuanto al desempeño dentro de la prueba algunos del grupo demostraron su espiritu deportivo, en cambio algunos decidieron hacerlo a su ritmo, estas disciplinas que conforman el deporte de atletismo cada una de las personas tiene diferentes características que las conforman las habilidades que cada uno a adquirido en el transcurso de la vida. mas que ser una prueba es aprender los gestos técnicos de la mejor manera por parte de los compañeros dirigentes de la clase, así lograr obtener un poco de experiencia al dirigir a nuestros compañeros para que logren adquirir la técnica, mas que una practica deportiva debe tener un enfoque pedagógico para alcanzar ese saber.
en cuanto al desempeño dentro de la prueba algunos del grupo demostraron su espiritu deportivo, en cambio algunos decidieron hacerlo a su ritmo, estas disciplinas que conforman el deporte de atletismo cada una de las personas tiene diferentes características que las conforman las habilidades que cada uno a adquirido en el transcurso de la vida. mas que ser una prueba es aprender los gestos técnicos de la mejor manera por parte de los compañeros dirigentes de la clase, así lograr obtener un poco de experiencia al dirigir a nuestros compañeros para que logren adquirir la técnica, mas que una practica deportiva debe tener un enfoque pedagógico para alcanzar ese saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario