INTRODUCCIÓN
En la asignatura de pedagogía y didáctica del atletismo se trabajaran las distintas disciplinas del atletismo, para ello el grupo acogerá las diferentes técnicas para hacer la ejecución de estas y lograr un resultado referente a la prueba, y además, en cada una de las disciplinas que conforman el atletismo, manejan una terminología distinta para caracterizar los objetos u espacios utilizados en cada una de estas pruebas, en cuanto al grupo debe de adquirir estos conceptos para tener en claro en que consiste cada uno de ellos. La cartilla es un apoyo para no dejar olvidados estos conceptos, técnicas, y en que consiste las distintas pruebas, además posibles aplicaciones lúdicas para la adquisición y mejora de la técnica.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ATLETISMO
el atletismo designa a distintas actividades deportivas, competitivas o no, que pueden ser practicadas en lugares cubiertos o al aire libre, que comprenden entre otras, maratón, saltos, carreras, lanzamientos. Las variaciones se basan en velocidades, distancias y resistencia.
HISTORIA DEL ATLETISMO
pre-historia
El atletismo es tan antiguo como la propia humanidad. desde sus comienzos prehistóricos, cuando el homo sapiens conquista su verticalidad a través de la bipedestación, la carrera, el salto y el lanzamiento han formado parte indivisible de su repertorio motriz como recurso de supervivencia, espíritu deportivo o placer por el movimiento entre otros motivos.
3.500 A.C. EGIPCIOS
Los egipcios fueron los primeros en desarrollar el atletismo como deporte, sobre la duodécima dinastía, aunque la documentación existente es escasa; es seguro que practicaban la carrera a pie, también se cree que realizaban confrontaciones mediante ejercicios de fuerza, velocidad o resistencia.
IRLANDA
también existen antecedentes en los TAILTEAN GAMES disputado en Irlanda, en los que se realizaban modalidades de lanzamiento, como el martillo, y de saltos, como el de altura, si bien existe muy poca documentación sobre los mismos. estos juegos se celebraban ya diecinueve siglos antes de la era cristiana y se cree que perduraron hasta prácticamente el siglo XIV d.c.
776 A.C. APARICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Existe documentación fiable que nos indica que los antiguos juegos de Olimpia (Grecia) ya se celebraban, por lo menos, desde el año 776 a.c. el primer campeón fue el atleta Corebo de Elida en la carrera de estadio o prueba de velocidad; el afortunado vencedor tenía el honor de encender la llama del gran sacrificio al dios Zeus, en cuyo honor se hacían los juegos. También se llegó a disputar el pentatlón o pruebas combinadas realizadas por este orden: estadio, disco, longitud, jabalina y lucha.
393 D.C. DESAPARICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
También el imperio romano llega a ignorar y a violar las normas de los juegos de Olimpia. No se concibe un combate o una lucha sin que se produzca la sangre de uno de los contendientes. Solo encierran estética y diversión las luchas de gladiadores, poniendo en juego las vidas humanas para provocar interés en la competición. En el reinado del emperador Cagula trata de transportar la estatua de Zeus... posteriormente, en el emperador Teodosio I, tras ejecutar a 10000 personas en el año 390 de nuestra era, fue amenazado de excomunión por el obispo de Milán, Ambrosio, aceptado perdonable solo a cambio de que prohibiese tajantemente la celebración de los juegos olímpicos. Esto sucedió en el año 393.
829 D.C. LOS CELTAS
Siglos más tarde, los celtas fundaron los Lugnas Games, que se celebraban al norte de Dublín. Estos juegos tenían como origen las fiestas locales. El Antiguo Libro de Leinster data el origen de estas pruebas en el año 829. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Se celebraban de manera anual durante el mes de agosto y, aunque fueron perdiendo relevancia una vez que avanzaba la Edad Media debido a los cambios culturales y religiosos, sobrevivieron hasta el S. XIV.
SIGLO XII RECUPERACIÓN DE ALGUNAS PRUEBAS ATLÉTICAS
Seguimos hablando de la historia del atletismo, en este caso en la Europa continental. Durante la Edad Media, la forma más habitual de deporte eran la caza y los torneos caballerescos. A partir del S. XII, en las Islas Británicas sí comenzaron a recuperarse nuevamente pruebas atléticas. A las afueras de la ciudad de Londres eran comunes los retos entre personas de diferentes clases sociales para medir la destreza en pruebas de velocidad, salto y lanzamiento. Por su parte, en Escocia las pruebas de pesos ocupaban un papel muy importante en las fiestas populares, relevancia que ha permanecido intacta hasta la fecha.
SIGLOS XVIII Y XIX RENACIMIENTO DEL ATLETISMO
Aunque tras el Renacimiento se seguían disputando pruebas atléticas en toda Europa, no fue hasta el S. XIX cuando realmente nace el atletismo como deporte. En 1825 se celebró en Londres la primera reunión de atletismo moderno. Durante la primera mitad del S.XIX, especialmente en las islas británicas, se iban incorporando las pruebas atléticas que conocemos en la actualidad, y durante los últimos cincuenta años del S. XIX iban incorporándose a las Universidades la práctica del atletismo y apareciendo las primeras federaciones nacionales y los primeros libros de reglas.
No sólo se desarrollaba el atletismo en las Islas Británicas, también en Alemania, Francia, Bélgica, España, Italia o Estados Unidos aparecían clubes, universidades y diferentes campeonatos atléticos. El gran salto hacia la modernidad apareció, como no podía ser de otra manera, en Inglaterra, cuando, a partir de 1892, comenzó a utilizarse el cronometraje eléctrico. La IAAF, Federación Internacional de Atletismo, se fundó en 1912. Su primer congreso se celebró en Estocolmo, Suecia, y en él estuvieron presentes diecisiete federaciones nacionales.
ATLETISMO EN LA ACTUALIDAD
ahora los atletas se dedican a representar a su país de origen y a su vez a ser reconocidos por todo el mundo ganando fama y dinero, llegando a ser un modelo físico para el resto de la humanidad, tanto a la hora de lucirse en su deporte o cuando los contratan para representar alguna marca publicitaria en la televisión.
y esas ganas de ser como nuestros héroes nos puede llevar algunas veces a la perdición. ya que cada uno es como es y podemos imitarlos, pero sin llegar a caer en una gran obsesión.
ESPACIOS USADOS PARA EL ATLETISMO
100 metros
Consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer 100
metros planos, sin ningún obstáculo con la mayor rapidez posible. Es considerada la mas conocida de las
carreras de velocidad y se organiza en las competiciones de pista al aire libre.
200 metros
también se trata de recorrer la distancia establecida, es
decir, los 200 metros lo más rápido que sea posible y obtener el menor tiempo, y sin
ningún obstáculo que obstruya la carrera.
400 metros
Consiste en dar una vuelta completa a la pista lo más
rápido posible, y como las otras pruebas sin ningún obstáculo, ya que en una
pista al aire libre la vuelta completa son 400 metros.
CAMPO DE USO DE LA PRUEBA
100 metros
como se observa en la imagen esta prueba es de pista y da inicio desde el punto 12 donde indica la salida para terminar en la linea de llegada que es en el punto 10, en donde esta compuesta de 8 carriles.
200 metros
esta prueba también es de pista y se da inicio desde el punto 13 formando los competidores en diagonal para que sea equitativo, y la llegada o terminación de la prueba es en el punto 10.
400 metros
si se observa la imagen la posición de 400 metros esta
guiada por los puntos de color azul, este indica el inicio de la prueba, hasta
llegar al punto 10 que es el punto de llegada o de terminación.
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS
cremallera o tacos de salida
Estos podrán fijarse a la pista mediante clavos, procurando dañar
lo menos posible la pista. Estos tacos de salida son apoyos situados detrás del corredor, uno mas adelantado
que el otro, donde se colocan los pies para tener mas impulso y velocidad en la
salida.
tabla de salida o pistola accionadora
estos dos objetos cumplen la misma función dentro de las pruebas, en donde el sonido generado por estos, llevara a que el competidor reaccione para indicarle la salida e inicio de la prueba.
CRONOMETRO
este elemento es utilizado para obtener los tiempos de cada uno de los competidores, y referenciar el mejor tiempo entre el grupo de competidores.
TÉCNICA DE PRUEBAS DE VELOCIDAD EN ATLETISMO
el competidor deberá ubicarse en los tacos de salida, de tal manera que los pies van apoyados en los tacos de la cremallera. Luego posicionara las yemas de los dedos formando una uve, con una abertura mas ancha de los hombros de la persona, en donde deberá esperar la indicación del juez, y el competidor elevara la cadera un poco mas alto de los hombros para así impulsarse y lograr una buena salida, esta se da con el disparo o sonido de la tabla de salida, en donde el competidor saldrá en velocidad hasta la meta.
EJERCICIOS DE ENSEÑANZA
1.- la persona empezara marchando en el puesto, para luego hacer una elevación de las extremidades inferiores hasta lograr un angulo de 90 grados, intentando que se adopte los movimientos simultáneos de brazos y piernas, pero teniendo en cuenta que si el derecho se levanta, la pierna izquierda se elevara y así sucesivamente, para hacer varios recorridos.
2.- la persona ubicara las manos en la cintura para dar inicio al ejercicio, posteriormente empezara avanzar con zancadas lo mas largas posibles, en donde la extremidad que no avance deberá tocar el suelo, y con el movimiento de brazos aplicando el angulo de 90 grados.
3.- la persona tomara la posición de una garza, esta consiste en elevar una pierna a 90 grados y se mantendrá con solo un apoyo, mientras el brazo del lado contrario se elevara también, en cuanto se de la orden este deberá de cambiar de apoyo y de brazo elevado, así sucesivamente, y se podrá aumentar la velocidad de la ejecución de los movimientos.
- el angulo de 90 grados en los brazos.
- pegar los codos al cuerpo mientras corre.
- posición inadecuada del tronco al correr en velocidad.
- el movimiento del brazo por el mismo lado de la extremidad inferior que hace la zancada.
- el apoyo del talón al hacer la zancada.
- falta de flexibilidad para hacer la zancada un poco mas larga.
GLOSARIO
zancada: la zancada es el paso mas largo de lo que se hace comúnmente, en el deporte la abertura de las extremidades inferiores es mas extensa y ejecutando el movimiento de manera mas rápida.
pista: también conocida como campo o cancha de juego, es un espacio
acotado que se utiliza para ciertos tipos de carreras, juegos o
competiciones, en hipódromos, velódromos,
estadios, campos de tenis, etc. Se caracterizan por el tipo de superficie
empleada.
aceleración: la aceleración es el aumento de la velocidad en un individuo
u objeto que hace cierto desplazamiento de un punto a otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario